sábado, 2 de marzo de 2013

PRIMEROS FILÓSOFOS

Los invito a que conozcan quiénes fueron los primeros filósofos: Tales, Anaxímenes y Anaximandro. Descubrirán cómo se comienza a desplegar la filosofía en la historia y cuáles han sido los aportes que han dejado estos primeros filósofos de la antigua Grecia.
 
 
1. Para Anaximandro el "arjé" era:
  1. El fuego.
  2. Lo indeterminado.
  3. El aire.
2. ¿De dónde era Tales?
  1. De Elea.
  2. De Samos.
  3. De Mileto.
3. Los primeros filósofos rechazan:
  1. La contradicción.
  2. La razón.
  3. El caos.
4. ¿Quiénes sostuvieron la tesis del origen oriental de la Filosofía?
  1. Los jonios.
  2. Los filósofos alejandrinos.
  3. Platón y Aristóteles.
5. ¿Qué era característico de la religión en Grecia?
  1. No depender de una casta sacerdotal.
  2. Depender de una casta sacerdotal muy jerarquizada.
  3. Los griegos no tenían religión alguna.
6. Los sabios griegos:
  1. Guardaban en secreto sus conocimientos.
  2. Hacían públicos sus conocimientos.
  3. Habían estudiado en Egipto.
7. Los primeros filósofos
  1. Copian las explicaciones míticas y religiosas.
  2. Racionalizan las explicaciones mítico-religiosas.
  3. Inventan sus propias teorías, en un rasgo de indudable originalidad.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.

 


jueves, 14 de febrero de 2013

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Estimados estudiantes, bienvenidos al foro calificable de la Unidad TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. En esta semana vamos a trabajar el tema de la ciencia y la tecnología. La idea es que dada la temática, ustedes empiecen a participar sobre ella; que participen más de una vez, que expresen su punto de vista. Kant relaciona la Ilustración con la salida del hombre de su condición de minoría de edad, al abandonar su dependencia con respecto a otros, y hacer uso libre e independiente de su propio entendimiento. Eso pretendemos: den sus conceptos, pero también critiquen o apoyen lo que otros compañeros han escrito. El foro calificable no consiste en dar meras opiniones sino conceptos apoyados en la experiencia, en los materiales didácticos de apoyo (Lectura y video) y en sus saberes. Por eso, los criterios evaluativos con los que valoraré sus aportes estarán apoyados en su capacidad de argumentación, claridad en la exposición de las ideas, articulación de lecturas con las propias opiniones y experiencias. A continuación el foro como tal; NO OLVIDEN PARTICIPAR VARIAS VECES.

Son múltiples las consideraciones que se tienen sobre la ciencia y la tecnología, el filósofo francés Jean-Francois Lyotard, por ejemplo, considera que “la ciencia y la tecnología no sólo no ha contribuido a paliar, sino que ha posibilitado, las guerras totales, el ascenso del totalitarismo y las desigualdades crecientes entre países ricos y países pobres. ¿Cómo hacer de la ciencia, la técnica y la tecnología, un ejercicio permanente de dignificación humana y respeto por la vida?



¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA?



Hola jóvenes del grado décimo. La filosofía surge siempre de la experiencia vital. Ésta nos lleva a hacer preguntas. Cada vez que hacemos una pregunta se inicia un proceso de investigación para poder responderla.

Las personas empiezan a filosofar movidas por la admiración (Aristóteles), admiración y curiosidad ante los fenómenos más comunes de orden natural, psicológico, social, cultural,... Las preguntas filosóficas muestran la admiración y la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea. Todos nos formulamos preguntas filosóficas y todos, en ciertos momentos, intentamos conseguir respuestas más o menos razonadas a preguntas filosóficas, mostrando una personal concepción del mundo.

Buena parte de las preguntas de la filosofía son preguntas fundamentales, es decir, preguntas últimas o que apuntan a la raíz de una cuestión. ¿Cómo hemos de vivir? o ¿qué sentido hemos de dar a nuestra vida? son preguntas fundamentales. Preguntas que han interesado a todos, en todo tiempo y en todo lugar. Peguntas que son especialmente generales; preguntas sobre los presupuestos y los conceptos básicos de la ciencia; preguntas sobre las normas que nos deben guiar.

El filósofo Alemán Inmanuel Kant consideraba que: "Todo el campo de la filosofía se puede reducir a las cuatro preguntas siguientes. «¿Qué puedo saber?; ¿Qué debo hacer?; ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?; ¿Qué es el hombre? En el fondo se pueden concentrar todas en la antropología, puesto que las tres primeras cuestiones se refieren a la última.» KANT 'Lecciones de lógica' y 'Crítica de la razón pura'.

Con base en estas consideraciones y el video que se encuentra a continuación, del profesor argentino José Pablo Feinmann deberás: 1. Realizar una síntesis del video en tu cuaderno de apuntes, 2. participar en el blog haciendo comentarios que respondan: ¿Cuáles son las preguntas fundamentales de la filosofía, qué respondes tú frente a cada una de ellas? 3. ¿Cuál es tu pregunta fundamental que ha marcado tu vida?